El Grupo de Trabajo Científico de la Fundación Renal ha estado presente un año más en el Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica en el que ha tenido una importante representación con la organización de una mesa sobre hemodiálisis sostenible, 15 comunicaciones orales, una de las cuales ha sido premiada, un caso clínico y un póster.
Premio en la categoría de innovación en técnicas de diálisis
La comunicación oral Utilidad de la realidad virtual para el manejo del dolor y la ansiedad en pacientes de hemodiálisis portadores de fístula arterio-venosa elaborada por Elena Guerrero, supervisora del centro de diálisis Los Llanos II de Getafe y presentada por Ana Casaux, enfermera, ha recibido el Premio de Investigación sobre Innovación en técnicas dialíticas y resultados en el Congreso de la SEDEN. En ella, se aborda la efectividad de la realidad virtual como método para reducir el dolor y la ansiedad de los pacientes en hemodiálisis. Las gafas de realidad virtual, concluye el estudio, resulta beneficioso a la hora de disminuir el dolor durante las punciones de fístula, pero no se ha podido determinar si son útiles para paliar la ansiedad ni durante las punciones ni al finalizar la sesión.
Debate sobre la huella de carbono y el impacto de la actividad asistencial en el medio ambiente
La tradicional mesa que organiza la Fundación en el congreso de SEDEN, este año se ha dedicado al impacto de la actividad asistencial en el medio ambiente. Bajo el título Avanzando hacia una Hemodiálisis Sostenible: Acciones, Impacto y Responsabilidades, la mesa ha analizado la huella de carbono de la diálisis. Julia Audije, investigadora de la Fundación, con su ponencia Hemodiálisis sostenible: pequeños gestos, grandes impactos ha abordado el papel fundamental que tiene el sector sanitario en la adaptación al cambio climático y en la reducción de su impacto ambiental. En su turno, ha comentado los resultados de un estudio multicéntrico de cinco años en el que se analizan los factores (tamaño del centro, estacionalidad, días de apertura) que influyen en el consumo de agua y electricidad, así como en la generación de residuos. También, se han señalado las acciones que reducen el impacto ambiental, como el cambio a envases flexibles o a sistemas de ácido centralizado, que pueden llegar a reducir los residuos plásticos hasta un 70%.
Por su parte, el también investigador Rodrigo Martínez, se ha preguntado en su ponencia si es posible calcular la huella de carbono en hemodiálisis y reducirla. Con el estudio Reduciendo la huella de carbono en hemodiálisis: estrategias para un futuro sostenible se ayuda a comprender en qué consiste la medición de a huella de carbono y su importancia para conocer y reducir el impacto de esta actividad. Para ello, se han recogido los datos de un estudio multicéntrico multicéntrico que analiza el ciclo de vida de los materiales y procesos de fabricación, el transporte y la gestión de los residuos en hemodiálisis. Entre los resultados, destaca que el uso de ácido centralizado en lugar de garrafas pequeñas reduce la huella de carbono significativamente, gracias a la optimización de los procesos y la menor generación de residuos.
La tercera ponencia de la mesa, Cuidando el planeta, cuidando a nuestros pacientes: el rol vital de la enfermería en la gestión de residuos, de la mano de Marta San Juan, supervisora del centro Los Olmos de Segovia, ha abordado el papel fundamental de la enfermería a la hora de contribuir a la sostenibilidad en el sector de la hemodiálisis. Se han destacado prácticas cotidianas y estrategias específicas para reducir el impacto ambiental de esta actividad, como optimizar el uso de recursos, gestionar adecuadamente los residuos, mejorar el transporte de pacientes y regular la sobreintervención/sobrediagnóstico. Además, ha subrayado la importancia de cuantificar los riesgos de nuestras acciones y fomentar la toma de decisiones compartida entre los profesionales sanitarios para lograr un cuidado más sostenible y equitativo. La ponencia invita a la reflexión sobre posibles soluciones y promueve cambios en el estilo de vida personal hacia prácticas más sostenibles.
Segunda edición del Premio Fundación Renal a la Excelencia en la Comunicación
En el Congreso de la SEDEN, hemos entregado el II Premio Fundación Renal a la Excelencia en la Comunicación que sirve para fomentar el esfuerzo de los investigadores, no solo por la calidad científica de los mismos, sino también a la hora de exponerlos, premiando los contenidos de la presentación y la calidad de la exposición oral. En esta segunda edición, la ganadora ha sido Amanda Hernandís Latorre, enfermera del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, por la presentación de su trabajo Creación de la consulta cardiorrenal y su impacto en el bienestar de los pacientes: experiencia en nuestro centro.
Presentamos una amplia variedad de temas en la sección de comunicaciones orales
En la sección de comunicaciones orales, hemos presentado un total 15 investigaciones del campo de la enfermería nefrológica.
Jenifer López Cobo, enfermera, ha llevado a cabo un Análisis de las características del acceso vascular de los pacientes incidentes en un centro extrahospitalario para remarcar que el acceso vascular debe ser planificado desde ERCA y que es necesario realizarlo con la antelación necesaria para evitar la implantación de un catéter. Se ha concluido que la nacionalidad del paciente son los principales factores que influyen a la hora de comenzar el tratamiento a través de una fístula.
También, el Grupo de Trabajo Científico ha estudiado las incidencias de salidas de agujas, desconexiones de líneas del catéter y dializador accidentales en hemodiálisis. Lola Piña, supervisora de la unidad de diálisis de la Fundación Renal en el Hospital Rey Juan Carlos, ha explicado que la pérdida hemática es poco frecuente en HD, la salida de aguja ocurre con más frecuencia que los otros dos eventos, como son el desprendimiento del catéter o del dializador, por ello es importante mantener el acceso vascular visible, ya que a veces no avisa el monitor. Además, ha señalado que es una situación grave y que la enfermería debe concienciarse y poner los medios para prevenirlas.
Conchi Pereira, supervisora de los centros de Ourense, Barco y Verín, ha analizado en Disfunción de catéteres tunelizados ¿una carrera sin fin para la enfermería? Los protocolos para la fibrinólisis de catéter venoso central para hemodiálisis en caso de disfunción, de varias unidades de diálisis hospitalarias y extrahospitalarias. Se ha podido comprobar que existen múltiples formas de actuación para una misma problemática, siendo necesaria la estandarización de protocolos, unificados a nivel nacional, para optimizar la actividad, mejorando la eficiencia y eficacia del tratamiento.
Otro de los temas que se ha tratado en estas jornadas ha sido el dolor de los pacientes de hemodiálisis. Para hablar de este asunto, Damián Carneiro, supervisor del centro diálisis Os Carballos I de Vigo, ha acercado con su estudio Análisis de la prevalencia del dolor en pacientes en hemodiálisis: una perspectiva de la enfermería nefrológica cómo afecta este tratamiento a la calidad de vida de los pacientes y los síntomas que experimentan, incluido el dolor. La prevalencia de este no se ha descrito aún y su tratamiento no siempre es eficaz, por lo que es esencial que la enfermería nefrológica lo reconozca, evalúe y controle.
Siguiendo con el tema del dolor, Isabel González, supervisora del centro Los Lauros de Majadahonda, ha hablado de la utilidad de la realidad virtual para mejorar la percepción del dolor y la ansiedad en pacientes crónicos en un estudio llamado Sumergidos en la realidad virtual: percepción de los pacientes en hemodiálisis. En el trabado se evalúa el uso y satisfacción de las gafas de realidad virtual durante las sesiones de tratamiento.
La enfermedad renal crónica en ancianos acelera su envejecimiento y produce una mayor fragilidad y una consecuente dependencia que impactan en su calidad de vida y aumentan los costes de atención. En ese sentido, Mónica Pereira, supervisora de la unidad de diálisis de la Fundación Renal en la Fundación Jiménez Díaz, ha presentado el Rol de la enfermería nefrológica en el manejo de la fragilidad en pacientes ancianos con hemodiálisis: un enfoque interdisciplinario. Del mismo modo,
Juana Cabrejos, enfermera, ha expuesto en el Congreso de la SEDEN su comunicación oral titulada Depresión, ansiedad y calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis: relación con las variables psicológicas que recoge un estudio descriptivo sobre aspectos psicosociales (ansiedad, depresión, inflexibilidad psicológica, adhesión al tratamiento y la calidad de vida relacionada con la salud) en una muestra de 66 pacientes en hemodiálisis. Los resultados, ha explicado, muestran un alto nivel de malestar emocional, además de impacto negativo de la depresión con la calidad de vida; y una relación significativa entre depresión y variables como la inflexibilidad y el afrontamiento.
Marina Burgos, supervisora del centro Llanos III, ha explicado en su ponencia Análisis de riesgo de caídas en pacientes en hemodiálisis, ¿lo conocemos? que las caídas son una causa significativa de morbimortalidad en los ancianos, y los pacientes en hemodiálisis tienen un riesgo mayor de padecerlas (13%-25%) en comparación con la población general. Están asociadas con polifarmacia, fragilidad, edad avanzada y antecedentes de caídas. La investigación y el diseño de acciones para la prevención de las caídas es una cuestión básica en el tratamiento integral de los pacientes con enfermedad renal crónica y especialmente para aquellos que están en hemodiálisis.
Asimismo ha planteado en el congreso la pregunta: ¿Es el citrato una alternativa eficaz para evitar coagulaciones del circuito sanguíneo en hemodiálisis? El paciente en hemodiálisis, ha relatado, se expone al líquido de diálisis, una media de 12h semanales. Actualmente el ácido más utilizado es el acetato, aunque el citrato se ha asociado con una mayor biocompatibilidad y tolerancia al tratamiento y, con ello, una mejora de la calidad de vida de los pacientes. En este estudio se han comparado los resultados reportados por los pacientes (PROMs) en relación con la sintomatología y la calidad de vida a los 4 meses del cambio de acetato a citrato.
David Hernán, director de Enfermería de la Fundación Renal, ha presentado la investigación Influencia de la dosis y tipo de heparina en el estado de coagulación del circuito sanguíneo durante la hemodiálisis en la que se describe el tipo y dosis de anticoagulación administrada en 186.637 hemodiálisis y sus resultados sobre el estado de coagulación del circuito extracorpóreo y eficacia dialítica. Es más común el uso de heparina sódica y ésta obtiene mejores resultados frente a la HBPM en relación con los restos hemáticos del dializador y circuito y la dosis de diálisis. Las sesiones con dosis más altas de heparina son las que más coagulaciones presentan, por lo que parece que es necesaria a pesar del riesgo que supone para los pacientes una anticoagulación alta.
Muchos pacientes en hemodiálisis usan diuréticos, principalmente, furosemida. Elizabeth García, enfermera, ha estudiado en Importancia del uso de diuréticos en el paciente en hemodiálisis el uso de la furosemida por más de 6 meses, la pauta de diálisis, diuresis, ganancia interdiálisis y peso seco en 30 pacientes estables. El uso de diuréticos, concluyó, es positivo en hemodiálisis para la función renal residual y la ultrafiltración.
Mari Luz Sánchez, supervisora de los centros de la Fundación en Salamanca, ha presentado dos comunicaciones orales. La primera, ¿Es el sexo la mejor condición a la hora de estimar la dosis de diálisis recomendada?, tenía el objetivo de comparar la repercusión en la supervivencia de las dos pautas estandarizadas de KT, según sexo (KT-SX) o individualizado por superficie corporal (Kt-ASC) y analizar los factores que impiden alcanzarlos. La segunda, Factores y causas relacionados con la mortalidad temprana en hemodiálisis. El papel crucial de la enfermería en la toma de decisiones, se centraba en estimar la mortalidad precoz en hemodiálisis, los primeros 90 días de terapia, en pacientes que están en programas de hemodiálisis crónicos para identificar causas y factores asociados.
Por último, Ana Sacristán, supervisora del centro de diálisis Los Pinos de Medina del Campo, ha llevado a cabo el Análisis de la situación sociosanitaria de los pacientes renales según su lugar de residencia y el papel de enfermería en su abordaje. En este trabajo se presentan las diferencias socio sanitarias de los pacientes renales según su lugar de residencia (zonas rurales o urbanas) y según su Comunidad Autónoma (Comunidad de Madrid, Galicia o Castilla y León). Los resultados resaltan la importancia de la individualización de los cuidados y que el trabajo coordinado entre enfermería y los trabajadores sociales es necesario para una atención integral de nuestros pacientes.
Estudiamos los beneficios del líquido de diálisis de citrato
Paula Manso, subdirectora de enfermería de la Fundación Renal, ha presentado un póster titulado Comparación del impacto en la calidad de vida y percepciones de pacientes dializados con Citrato vs Acetato. El paciente en hemodiálisis se expone al líquido de diálisis una media de 12h semanales. El líquido usado mayoritariamente es el acetato, aunque el citrato se ha asociado a una mejor biocompatibilidad y tolerancia a la HD y, con ello, una mejora de la calidad de vida de los pacientes. En el estudio, se han comparado los resultados reportados por los pacientes en relación con la sintomatología y la calidad de vida a los cuatro meses del cambio de acetato a citrato.
Analizamos con un caso clínico cómo deben actuar los profesionales de enfermería ante lesiones en las fístulas
Cristina Otero, supervisora del centro Teixedal, ha presentado en el congreso el caso clínico Actuación de Enfermería ante una lesión costrosa y eritematosa en una fistula arteriovenosa. Se trata de un estudio observacional y retrospectivo de la situación de un paciente de 67 portador de una fístula arteriovenosa radiocefálica izquierda con lesión aneurismática y con pérdida y adelgazamiento de la piel subyacente por punciones repetidas en una misma zona. ¿Cuáles son las acciones que se adoptan? Los profesionales de enfermería deben cambiar de zona de punción, desinfectar y proteger la lesión. Además, es necesario hacer un seguimiento diario de la fístula con Ecografía Doppler, así como asesorar al paciente ante la ansiedad y miedo que siente. De este modo, las lesiones mejorarán progresivamente hasta que se curen por completo.
Los trabajos realizados por los miembros del Grupo de Apoyo han sido posibles gracias a la colaboración de: