Evaluación y tratamiento del dolor en pacientes de Hemodiálisis

Dentro de sus objetivos de promoción y elaboración de protocolos y proyectos multicéntricos de investigación clínica en temas de interés en hemodiálisis y diálisis peritoneal, la Unidad de Investigación Clínica de la Fundación Renal, realizó un proyecto para la evaluación y estudio del dolor en las unidades de hemodiálisis, en la que han participado además de catorce unidades de la Fundación Renal, las unidades de diálisis de los hospitales de referencia Puerta de Hierro de Majadahonda, la Fundación Hospital Alcorcón y el Hospital Meixoeiro de Vigo.

Evaluación y tratamiento del dolor asociado a la insuficiencia Renal terminal en unidades de diálisis

Objetivos del proyecto

  1. Conocer la prevalencia del dolor y su impacto en los componentes somáticos y emocionales de la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento utilizadas y su efecto en las actividades de la vida diaria. En el proyecto el dolor se mide mediante las escalas del Cuestionario del Dolor McGill-SV, Número de Palabras Elegidas (NPE), Índice de Valoración del Dolor (PRI), Escala cualitativa de intensidad del dolor (PPI) y una escala analógica visual (escala EVA).
  2. Evaluar el efecto de una intervención dirigida a los nefrólogos y enfermeros de diálisis con el fin de mejorar el tratamiento del dolor en los pacientes en hemodiálisis crónica y demostrar que esta acción formativa reduce la prevalencia del dolor no controlado y mejora la calidad de vida relacionada con la salud.

DISEÑO. Estudio cuasi-experimental (antes–después) de una intervención docente dirigida a nefrólogos y enfermeras de las unidades de hemodiálisis.

 Desarrollo del proyecto
2013

  1. Elaborado y aprobado el proyecto por el Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, y una vez hecha la distribución aleatoria de la muestra, se presentó y remitió el mismo a todas las unidades participantes en el mes de marzo.
  2. Durante los meses de abril y mayo de 2013 se cumplimentaron las escalas de la primera recogida de datos. Se evaluaron y recogieron datos de 251 pacientes.
  3. 3. Durante los meses de octubre y noviembre, se realizaron siete acciones formativas en hospitales y centros de la Fundación Renal impartidas por el Dr. Núñez Olarte, jefe de la unidad de cuidados paliativos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid sobre “Manejo del dolor en enfermos con insuficiencia renal y hemodiálisis”. Se aportó material bibliográfico especializado a todos los centros y se elaboró un video formativo de apoyo sobre el tema.

2014

  1. En los meses de marzo a mayo de 2014 se realizó la 2ª recogida de datos (fase después).
  2. Durante los meses de mayo–junio se hicieron los análisis primeros estadísticos.
  3. De mayo a noviembre se presentó en: Jornadas de Cuidados Paliativos Renales en Santander, en los congresos nacionales de SEN y SEDEN y en el de EDTNA /ERCA en Riga y el congreso Americano de Nefrologia. Filadelfia.

Resultados
En base a los objetivos del estudio hay que destacar 3 momentos (2 recogidas de datos y la acción formativa):

  1. Una 1ª evaluación, dirigida a evaluar el estado de la cuestión.
  2. Una acción formativa específica para médicos y enfermeras en 1 única sesión, con 2 partes: 1ª Evaluación de dolor y una 2ª parte central de manejo de analgesia.
  3. Una 2ª recogida de información (fase después), a los 4 meses de las acciones formativas (objetivo principal).

La muestra está formada por 252 personas, 154 son hombres y 98 son mujeres. La media de edad es de 65,1años con una desviación tipo 14,5 años.
Los resultados obtenidos en la primera parte del estudio (Objetivos secundarios).
Prevalencia, intensidad, características y principales determinantes…

  1. Prevalencia de dolor “presente” durante la sesión de HD: n=101 (40,8%)
  2. Intensidad de ese dolor medida con la escala EVA y siguiendo la escala de valoración de dolor OMS

· Dolor Leve (1-4)= 54 (53.5%)
· Dolor Moderado (5-6)= 20 (19,8%)
· Dolor Intenso-Severo (7-10)= 27 (26,7%)

El tipo de dolor más frecuente es el dolor nociceptivo con 54,1%, seguido del dolor mixto en el 42,4%, y por último siendo dolor neuropático puro en el 3.5%.
El dolor está localizado fundamentalmente en la espalda y los MMII y es preferentemente de tipo nociceptivo.

Al asociar el dolor con otras variables, se obtienen los siguientes resultados:

  1. Dolor–sexo: La proporción de dolor es similar en hombres (40%) y mujeres (41%). No así, si tenemos en cuenta la intensidad, donde el dolor intenso o severo (EVA ≥7) es casi 2 (1,81) veces más probable en las mujeres. Estas diferencias también se observan en los apartados de valoración del dolor (donde la mujer valora el dolor como intenso 25% y terriblemente molesto en el 30%, frente a los hombres que lo valoran como soportable en el 66% de los casos.
  2. Dolor y afrontamiento: El afrontamiento es una cuestión muy relevante en el tema del dolor, se establecen básicamente dos estilos. Uno denominado afrontamiento activo, engloba las respuestas asociadas a autocontrol, autoafirmación y búsqueda de alternativas y otro, afrontamiento pasivo, recoge respuestas relacionadas con, religión, catarsis o distracción.

Los resultados obtenidos en relación al afrontamiento son:
· Se observa un estilo más pasivo en las mujeres.
· Los jóvenes tienden más al afrontamiento activo.
· En el dolor neuropático el afrontamiento tiende a ser más activo, con tendencia a mostrar el dolor de manera más evidente.

En cuanto a ansiedad y dolor, encontramos diferencias significativas entre las puntuaciones de aquellos pacientes que sufren dolor leve (EVA < 5) puntuación media= 19,3, con aquellos con dolor moderado-severo (EVA≥5) cuya puntuación media= 28,73.
En cuanto a la relación con calidad de vida-CVRS (SF-36) las puntuaciones de la población con dolor obtiene puntuaciones más bajas que la muestra total en las 8 dimensiones de CVRS y significativamente menores que la población española.
No hemos encontrado relación entre dolor y estado civil, tipo de convivencia, patología renal de base, tiempo en diálisis…etc.

En cuanto al objetivo principal de este estudio “estudiar si tras una intervención formativa específica se reduce la prevalencia del dolor no controlado en las unidades de diálisis, y si dicha reducción repercute en una mejora de la calidad de vida de los pacientes” y de a cuerdo a los datos obtenidos en la segunda recogida de datos (fase después), los resultados más relevantes son:

  1. Algo más de la mitad de los pacientes que presentaban dolor en la 1ª parte refieren no tener dolor en esta 2ª fase, concretamente el 53% (40) del total de la muestra con dolor evaluada en el después (n=76) no presentan dolor, manteniendo dolor un 47% (36).
  2. En cuanto a la Intensidad del dolor, medida con la escala EVA los resultados son:
    · Dolor leve en 21 pacientes (58%).
    · Dolor moderado en 10 pacientes (28%).
    · Dolor intenso-severo en 5 pacientes (14%)
  3.  En todos los casos las diferencias son estadísticamente muy significativas siendo para el dolor leve y moderado la p <0,0001 y en el caso de dolor severo p= 0,0006.
  4. Las diferencias también son muy significativas en las puntuaciones obtenidas en la valoración subjetiva del dolor, con p <0,0001.
  5. En CVRS, no se observan diferencias en 7 de las 8 dimensiones que recoge el SF-36 y si en la dimensión dolor, donde las diferencias son igualmente significativas con p <0,0001.

Deporte

Ver artículo…

Grupo Internacional de Investigación de Nefropatía Mesoamericana

La Nefropatía Mesoamericana es una insuficiencia renal de causas desconocidas que ha alcanzado niveles epidémicos en comunidades agrícolas de países tropicales. Se describió inicialmente en Centro-América, pero el mapa de casos se ha ampliado a países asiáticos como Sri Lanka o la India. En algunas zonas de estos países la enfermedad llega a afectar al 20% de la población masculina. Se calcula que sólo en El Salvador y Nicaragua ha causado al menos 20.000 muertes en los últimos 20 años; la OMS lo considera problema de salud pública prioritario en la región.

En su compromiso por el bienestar de todos los pacientes renales, en 2018 la Fundación Renal puso en marcha una estrategia para combatir esta enfermedad.

Como primera iniciativa la Fundación firmó un convenio de colaboración con el departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Boston (BUSPH),  donando 25.000 € destinados a la investigación dirigida por el profesor Daniel Brooks “Early life exposures and Mesoamerican Nephropathy: Evaluating biomarkers of kidney injury among Nicaraguan children” (“Nefropatía Mesoamericana y exposición temprana: evaluación de biomarcadores de daño renal en población infantil de Nicaragua”).

Mientras que la enfermedad renal crónica general puede producirse por diabetes, hipertensión arterial, edad avanzada u obesidad entre otras causas, se desconoce porqué los riñones de amplias poblaciones de países tropicales dejan de funcionar. Se relaciona con los cultivos de caña de azúcar pero, hasta ahora, las hipótesis formuladas no han podido determinar un único factor desencadenante. Gana peso la teoría causal por combinación de varios agentes: exposición a productos agro-químicos, trabajo físico en condiciones extenuantes y de deshidratación, medicaciones nefro-tóxicas o enfermedades infecciosas.

La investigación intentará determinar las causas estudiando la detección precoz. Para ello se examinará la función renal en niños preadolescentes (antes de iniciar su vida laboral) y se evaluarán posibles diferencias geográficas o ambientales que expliquen la epidemiología registrada.

En una segunda fase, la Fundación organizó en colaboración con la Universidad Alcalá de Henares un foro de expertos en el que se han trazado las directrices de una investigación internacional que cuenta con un panel de científicos de EE.UU, España, El Salvador y Nicaragua.

Grupos asociados de investigación clínica

  • Unidad de Investigación Traslacional.
    Fundación Jiménez Díaz.
    Jefe de Servicio: Dr. Alberto Ortiz
  • Unidad de Investigación Clínica.
    Fundación Hospital de Alcorcón.
    Directora: Dra. Gema Fernández Juárez
  • Servicio de Nefrología.
    Complejo Hospitalario Universitario de Vigo CHUVI.
    Jefe de Servicio: Dr. José María Lamas
  • Unidad de Investigación Clínica.
    Complejo Hospitalario Cristal Piñor.
    Director: Dr. Alfonso Otero
  • Unidad de Investigación Hospitalaria.
    Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda.
    Jefe de Servicio: Dr. José María Portolés